Por el Dr. Michael Murray, médico naturópata

Las abejas son increíbles y absolutamente fundamentales para la vida en la Tierra debido a su rol esencial en la polinización de las plantas. A menudo, se cita algo dicho por Albert Einstein "Si la abeja desaparece de la superficie de la Tierra, el hombre no tendrá más de cuatro años para vivir". Últimamente, ha habido un declive en la cantidad de abejas en Norteamérica debido un fenómeno conocido como Síndrome de Colapso de las Colmenas (CCD, por sus siglas en inglés). Se sugieren muchos factores como la causa del CCD, como pesticidas, agentes patógenos y prácticas apícolas, pero no se ha descubierto un factor individual que sea lo suficientemente consistente como para indicar que es la única causa.

Además de su rol en la polinización, las abejas nos brindan algunos maravillosos productos nutricionales. No solo la dulzura de la miel, sino que además los beneficios para la salud ofrecidos por el polen de abejas, el propóleo y la jalea real. Históricamente, estos productos apícolas han sido muy valorados dentro de la industria de productos naturales, pero al parecer muchos minoristas han olvidado cuán valioso son estos alimentos debido a su capacidad de mejorar la salud. Aquí tiene una breve descripción de estos productos:

  • El polen de abejas proviene de la célula germinal masculina de las plantas con flores. A medida que la abeja viaja de flor en flor, esta fertiliza la célula germinal femenina. Las abejas permiten la reproducción de más del 80 % de los granos, frutas, verduras y legumbres del mundo. El polen es recolectado y llevado hasta la colmena, donde las abejas agregan enzimas y néctar al polen. Es importante reconocer que para recolectar una cucharadita de polen, una sola abeja tendría que trabajar ocho horas cada día a lo largo de un mes.
  • El propóleo es la sustancia resinosa recolectada por las abejas de los brotes de las hojas y de las cortezas de los árboles, especialmente de los álamos y las coníferas. Las abejas usan el propóleo, junto con la cera de abejas, para construir la colmena. El propóleo tiene actividades antimicrobianas que ayudan a la colmena a bloquear los virus, las bacterias y otros organismos.
  • La jalea real es una sustancia espesa y lechosa producida por las abejas obreras para alimentar a la abeja reina. Las abejas obreras mezclan la miel y el polen de abeja con enzimas en las glándulas de sus gargantas para producir jalea real. Se cree que la jalea real es un útil suplemento nutricional debido al tamaño, fuerza, resistencia y longevidad superiores de la abeja reina.

Historia y uso tradicional

El uso de productos apícolas para propósitos medicinales es tan antiguo como la misma apicultura. Textos chinos de más de 2000 años de antigüedad incluyen muchas menciones a los productos apícolas. Hipócrates también escribió sobre estos. La miel era tan valorada durante la época romana que a menudo se usaba en vez del oro para pagar impuestos.

De los productos apícolas, el propóleo fue el más valioso como agente medicinal. Por ejemplo, las abejas productoras de propóleo fueron representadas en vasijas del antiguo Egipto, donde el signo de la abeja a menudo era mezclado con los títulos de los reyes y usado como motivo en los ornamentos presentados como recompensas por el valor. Los antiguos egipcios miraban a las abejas y al propóleo como una fuente de salud y vida eterna.

Beneficios nutricionales

El polen de abeja a menudo es llamado como el “alimento natural más perfecto”. Es especialmente rico en proteína (normalmente conteniendo de 35 a 40 % de proteína en total) y es una proteína completa, lo que quiere decir que contiene los ocho aminoácidos esenciales. De hecho, el polen de abeja tiene mayor contenido proteico que cualquier otra fuente animal y cerca de la mitad de su proteína está en forma de aminoácidos libres que están listos para ser usados directamente por el cuerpo. El polen de abeja también brinda niveles significativos de vitaminas B, vitamina C, carotenos, minerales, ADN, ARN, varias moléculas flavonoides y hormonas vegetales.

El propóleo y la jalea real poseen cualidades nutricionales similares al polen, pero niveles considerablemente más altos de diferentes compuestos biológicamente activos como los polifenoles1,2. La jalea real contiene aproximadamente un 12 % de proteína, 5 a 6 % de lípidos y un 12 a 15% de carbohidratos.

Investigación científica

Los beneficios para la salud de los productos apícolas son ampliamente promocionados, pero las investigaciones en ensayos clínicos humanos son insuficientes. Hay algo de duplicación en los usos del polen, propóleo y la jalea real para reforzar la salud.

Aplicaciones populares para la salud de los productos apícolas:

Polen de abeja

  • alergias;
  • refuerzo antioxidante;
  • mejora de la energía;
  • síntomas de la menopausia;
  • refuerzo para la quimioterapia y la radioterapia.

Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo">Propóleo

  • resfriado común;
  • infecciones gastrointestinales;
  • potenciador inmunitario;
  • antiinflamatorio tópico;
  • infecciones de las vías respiratorias superiores;
  • vaginitis.

Jalea real


  • efectos antienvejecimiento;
  • mejora en la energía y en el funcionamiento físico y mental;
  • síntomas de la menopausia;
  • niveles elevados de colesterol.

Polen de abeja

Se han hecho pocas investigaciones acerca del polen de abeja, probablemente debido a que las recompensas financieras para justificar tal inversión son insuficientes. Las investigaciones que sí existen son limitadas, pero impresionantes. Por ejemplo, los estudios en animales muestran que el polen puede promover el crecimiento y desarrollo; mejorar la calidad del semen; incrementar el porcentaje de fertilidad; proteger del daño oxidativo y de los radicales libres; y proteger de los efectos de la radiación nociva además de la exposición tóxica a los solventes químicos3-5.

En un estudio realizado en humanos, un extracto de polen también ha demostrado que produce una mejora significativa en los síntomas de la menopausia (jaqueca, incontinencia urinaria, vagina seca, menor vitalidad) en los estudios de tipo doble ciego6. Las mejoras se alcanzaron a pesar de que el extracto de polen no produce efectos estrogénicos, una consideración importante para las mujeres que no pueden tomar estrógenos de ninguna clase7.

Propóleo

El principal uso del propóleo ha sido en la mejora del sistema inmunitario y en las infecciones. El propóleo tiene actividad antimicrobiana inherente que protege a la colmena de los virus, bacterias y otros organismos. El propóleo ha mostrado una considerable actividad antimicrobiana en los estudios experimentales8-10. El propóleo también estimula el sistema inmunitario, de acuerdo con los estudios preliminares realizados en humanos11,12. Los estudios experimentales además han mostrado que el propóleo despliega algunas propiedades antioxidantes, protectoras del hígado, antiinflamatorias y anticancerígenas13-17.

Un uso clave del propóleo es para la protección frente al resfriado común y en la reducción de su duración. Un estudio preliminar realizado en humanos reportó que el extracto de propóleo redujo el riesgo de desarrollar infecciones de las vías respiratorias superiores en niños11. Y en un estudio de tipo doble ciego realizado en 50 pacientes con resfriado común, el grupo que tomó extracto de propóleo dejó de tener síntomas mucho más rápido que el grupo del placebo18

Uno de los métodos de consumo más populares para el propóleo es a través de un atomizador oral. Un estudio de tipo doble ciego examinó los efectos de un atomizador oral que contenía extracto de propóleo en 122 adultos saludables con síntomas leves de resfriado común19. La dosis de 2 a 4 aplicaciones tres veces por día produjo la desaparición de los síntomas dos días antes en el grupo del propóleo (tres días versus cinco días). No se produjeron reacciones adversas en ninguno de los dos grupos.

Las propiedades antimicrobianas del propóleo también podrían ayudar a proteger de las infecciones parasitarias en el tracto gastrointestinal y de las infecciones micóticas vaginales, de acuerdo con los estudios preliminares20-21.

Jalea real

Se ha demostrado que el consumo de jalea real, que ha sido venerada por mucho tiempo como una medicina tradicional para combatir el envejecimiento y restaurar la energía, incrementa el ciclo vital en las abejas y en una serie de otras especies, incluyendo a los ratones. Esta mostró un sinnúmero de efectos antienvejecimiento en los estudios experimentales. Por ejemplo, la jalea real ha mostrado particulares efectos antienvejecimiento en la piel al incrementar los niveles de colágeno cutáneo en los estudios realizados en animales, mejorando así la elasticidad y la fuerza de la piel. Y en los estudios realizados en ratones, la administración prolongada de jalea real mejoró la memoria y el rendimiento físico de los animales tratados. También incrementó las células madre musculares y evitó la pérdida muscular relacionada con el envejecimiento22,23. 

En un estudio realizado en humanos para medir el impacto de la jalea real a la hora de mejorar la fuerza de los músculos en ancianos residentes de asilos, 194 sujetos recibieron ya sea un placebo, 1.2 g por día de jalea real, o 4.8 g por día de jalea real a lo largo de un año. La medida de resultado primaria fue la fuerza de agarre. Si bien el estudio no pudo demostrar una mejora en la fuerza con la jalea real, lo que sí mostró es que ralentiza la disminución de la fuerza muscular en los ancianos24.

Un área clave de enfoque en el uso clínico de la jalea real es durante y después de la menopausia2,22,23. Esta aplicación fue recientemente evaluada en un ensayo clínico de tipo doble ciegol25. El grupo de estudio consistió de 200 mujeres posmenopáusicas (entre los 45 y 60 años). Cada participante recibió ya sea 1000 mg en cápsulas de jalea real o un placebo diariamente por ocho semanas. El puntaje total de síntomas menopáusicos se redujo significativamente en el grupo de la jalea real, pero no fue así en el grupo del placebo. La escala consistió de 11 síntomas menopáusicos, incluyendo estado de ánimo depresivo, irritabilidad, palpitaciones cardíacas, bochornos, ansiedad, problemas sexuales, trastornos del sueño, problemas de la vejiga, disfunción muscular y sequedad vaginal.

Además de la menopausia, la jalea real ha demostrado efectos benéficos considerables en las mujeres con síndrome premenstrual (SPM). En un estudio de tipo doble ciego en 110 estudiantes de medicina mujeres con SPM, aquellas que tomaron una cápsula de 1000 mg de jalea real de manera oral por día a lo largo de dos ciclos menstruales consecutivos mostró un descenso en el puntaje de síntomas de SPM, que pasó de 23.17 a 11.42, mientras que el cambio en el grupo del placebo fue de 21.48 a 20.27. Los síntomas mejoraron, incluyendo la fatiga, irritabilidad, tensión, sensibilidad en los senos e hinchazón2,26.

Otra área de interés es el efecto reductor del colesterol de la jalea real. Hasta abril del 2021, se han publicado 11 estudios en humanos, 8 de los cuales fueron de tipo doble ciego2,27. De los ocho estudios de tipo doble ciego, cuatro usaron una preparación oral y los otros cuatro usaron una forma inyectable. Los resultados de un análisis detallado de los estudios de tipo doble ciego indicó que las preparaciones orales de jalea real, a pesar de sus deficiencias en el diseño de los estudios y la falta de estandarización con las preparaciones comerciales usadas, pueden reducir los niveles totales de colesterol cerca de 14 % en los pacientes con elevaciones moderadas a severas de los niveles de colesterol en sangre (los valores iniciales iban de 210 a 325 mg/dl). Se podrían observar incluso mejores resultados al usar productos de jalea real de mayor calidad.

Recomendaciones de dosificación

  • Polen de abeja: usualmente 1 a 3 cucharadas a diario
  • Propóleo: 100 a 500 mg tres veces por día
  • Jalea real: 250 a 500 mg de jalea real una o dos veces por día

Efectos secundarios

Las reacciones alérgicas son los efectos secundarios más comunes con los productos apícolas, aparte de eso, no se producen efectos secundarios significativos. Si se es alérgico a las coníferas o a los álamos, se debería evitar usar el propóleo, ya que podría producir algunas reacciones alérgicas serias28. No se conoce ninguna interacción farmacológica.

Referencias:

  1. Burdock G.A..  Review of the biological properties and toxicity of bee propolis (propolis).  Food Chem Toxicol  (1998) 36  347–363.
  2. Ahmad S.; Campos M.G.; Fratini F.; et al. New Insights into the Biological and Pharmaceutical Properties of Royal Jelly. Int J Mol Sci. (2020) 21(2)  382.
  3. Qian B.; Zang X.; Liu X..  Effects of bee pollen on lipid peroxides and immune response in aging and malnourished mice.  Zhongguo Zhong Yao Za Zhi  (1990) 15  301–303. 319
  4. Xie Y.; Wan B.; Li W..  Effect of bee pollen on maternal nutrition and fetal growth.  Hua Xi Yi Ke Da Xue Xue Bao  (1994) 25  434–437. [Chinese].
  5. Ceglecka M.; Wojcicki J.; Gonet B.; et al. Effect of pollen extracts on prolonged poisoning of rats with organic solvents.  Phytother Res  (1991) 5  245–249.
  6. Szanto E.; Gruber D.; Sator M.; et al. Placebo-controlled study of melbrosia in treatment of climacteric symptoms.  Wien Med Wochenschr  (1994) 144  130–133.
  7. Einer-Jensen N.; Zhao J.; Andersen K.P.; et al. Cimicifuga and Melbrosia lack oestrogenic effects in mice and rats.  Maturitas  (1996) 25  149–153.
  8. Tosi B.; Donini A.; Romagnoli C.; et al. Antimicrobial activity of some commercial extracts of propolis prepared with different solvents.  Phytother Res  (1996) 10  335–336.
  9. Dobrowolski J.W.; Vohora S.B.; Sharma K.; et al. Antibacterial, antifungal, antiamebic, antiinflammatory and antipyretic studies on propolis bee products.  J Ethnopharmacol  (1991) 35  77–82.
  10. Tichy J.; Novak J..  Detection of antimicrobials in bee products with activity against viridans streptococci.  J Altern Complement Med  (2000) 6  383–389.
  11. Bratter C.; Tregel M.; Liebenthal C.; et al. Prophylactic effectiveness of propolis for immunostimulation: a clinical pilot study.  Forsch Komplementarmed  (1999) 6  256–260.
  12. Crisan I.; Zaharia C.N.; Popovici F.; et al. Natural propolis extract NIVCRISOL in the treatment of acute and chronic rhinopharyngitis in children.  Rom J Virol  (1995) 46  115–133.
  13. Pascual C.; Gonzalez R.; Torricella R.G..  Scavenging action of propolis extract against oxygen radicals.  J Ethnopharmacol  (1994) 41  9–13.
  14. Lin S.C.; Lin Y.H.; Chen C.F.; et al. The hepatoprotective and therapeutic effects of propolis ethanol extract on chronic alcohol-induced liver injuries.  Am J Chin Med  (1997) 25  325–332.
  15. Khayyal M.T.; El-Ghazaly M.A.; El-Khatib A.S..  Mechanisms involved in the antiinflammatory effect of propolis extract.  Drugs Exp Clin Res  (1993) 19  197–203.
  16. Mirzoeva O.K.; Calder P.C..  The effect of propolis and its components on eicosanoid production during the inflammatory response.  Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids  (1996) 55  441–449.
  17. Choi Y.H.; Lee W.Y.; Nam S.Y.; et al. Apoptosis induced by propolis in human hepatocellular carcinoma cell line.  Int J Mol Med  (1999) 4  29–32.
  18. Szmeja Z.; Kulczynski B.; Sosnowski Z.; et al. Therapeutic value of flavonoids in Rhinovirus infections.  Otolaryngol Pol  (1989) 43  180–184. [Polish].
  19. Esposito C.; Garzarella E. U.; Bocchino B.; et al. A standardized polyphenol mixture extracted from poplar-type propolis for remission of symptoms of uncomplicated upper respiratory tract infection (URTI): A monocentric, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Phytomedicine (2021) 80 153368.
  20. Miyares C.; Hollands I.; Castaneda C.; et al. Clinical trial with a preparation based on propolis “propolisina” in human giardiasis.  Acta Gastroenterol Latinoam  (1988) 18  195–201: [Spanish].
  21. Dalben-Dota K.F.; Faria M.G.; Bruschi M.L.; et al. Antifungal activity of propolis extract against yeasts isolated from vaginal exudates.  J Altern Complement Med  (2010) 16  285–290.
  22. Bălan A.; Moga MA; Dima L.; Toma S.; Elena Neculau A.; Anastasiu V.V. Royal Jelly-A Traditional and Natural Remedy for Postmenopausal Symptoms and Aging-Related Pathologies. Molecules.